El menor progreso, en conservación, restauración y manejo sustentable de ecosistemas, según estudio

Lunes 19 de junio de 2017, p. 34
A un año y medio de terminar la vigencia del Programa Especial de Cambio Climático (Pecc) del actual sexenio, no se han cumplido ni la mitad de los indicadores, pese a que se reconoce que el calentamiento global afecta al país y la temperatura en el territorio se ha elevado en .85 grados centígrados.
El Pecc se estableció por mandato de la Ley General de Cambio Climático; fue elaborado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y define las estrategias, acciones y metas para enfrentar el calentamiento global a partir de la adaptación, mitigación, investigación y asignación de responsabilidades de las dependencias. También plantea tiempos de ejecución de las metas.
En un análisis del Balance de logros a 2016 del Pecc 2014-2018 se advierte que el menor avance que existe a un año de que este plan concluya su vigencia, es en el objetivo dos, que es conservar, restaurar y manejar de manera sustentable los ecosistemas, garantizando sus servicios ambientales para la mitigación y adaptación al cambio climático.
En este apartado se mide la disminución de la vulnerabilidad mediante la infraestructura y acciones para conservación, restauración y manejo sustentable del capital natural en el cual ni siquiera hay datos a 2016, y los de 2015 refieren un avance a 0.3, sobre la línea de base de 0.2, mientras la meta es 0.6. En tanto, el mayor avance a 2016 se da en el desarrollo del Sistema de información sobre el cambio climático, el cual es de 90 por ciento.
Así, en el resto de los indicadores los avances están muy lejos de alcanzar las metas. Es el caso del primer objetivo sobre el porcentaje de progreso en el desarrollo de instrumentos que contribuyen a la reducción de la vulnerabilidad de la población y de los sectores productivos del país, aquí el porcentaje de progreso es de apenas 35.4.
http://www.jornada.unam.mx/2017/06/19/sociedad/034n1soc