Género y Cambio Climático
Leer Más
Género y Cambio Climático

Veredas busca, desde esta óptica, el reconocimiento de los factores que generan desigualdad social como punto de referencia para reducir, en cada contexto, la vulnerabilidad social ante los efectos del cambio climático y generar capacidades para la adaptación, a través de:
- Estudios y diagnósticos sobre vulnerabilidades sociales para el diseño de políticas, medidas y programas de adaptación en distintas escalas territoriales.
- Fortalecimiento y desarrollo de capacidades y habilidades que reconozcan el conocimiento y la experiencia local de hombres y mujeres en cada contexto socio-ambiental para la resiliencia ante el cambio climático.
- Mapeo de actores y estrategias de coordinación para la planeación, implementación y seguimiento de medidas de adaptación y lograr políticas sostenidas para la reducción de vulnerabilidades sociales y de género frente al cambio climático.
- Laboratorios prácticos para el manejo territorial y la rehabilitación ecológica para la promoción y desarrollo de medidas de adaptación a nivel local.
Género y Agua
Leer más
Género y Agua

- Agendas locales de derecho humano al agua e igualdad de género.
- Formación de capacidades en la administración pública federal, estatal y municipal para el diseño de políticas hídricas, de acuerdo a los principios de derecho humano al agua y la igualdad de género.
- Promoción de redes de mujeres por el derecho humano al agua.
- Desarrollo de capacidades técnicas y formación en plomería básica para mujeres.
- Diseño de eco-tecnologías para el manejo sustentable del agua y el empoderamiento de las mujeres en el sector hídrico.
- Diagnósticos socioambientales con perspectiva de género sobre el acceso al agua y evaluación de programas de agua potable y saneamiento y su impacto en la población.
Género, Biodiversidad y Territorio
Leer más
Género, Biodiversidad y Territorio

El Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) cuenta desde 2008 con una estrategia de género como principio para todos los países parte que lo firmaron y ratificaron, entre ellos México. Reconoce la función decisiva que desempeñan las mujeres en la conservación, la utilización sostenible de la biodiversidad y la gestión del territorio. Por ello señala la necesidad de su plena participación en todas las etapas de la formulación, ejecución y evaluación de políticas públicas encaminadas a la conservación de la biodiversidad y su aprovechamiento sustentable. Para Veredas incluye también la gestión ambiental y del territorio desde la perspectiva de género.
Las mujeres y los hombres establecen relaciones diferenciadas con su entorno natural, que están mediadas, a su vez, por factores económicos, políticos, sociales y culturales. La división sexual del trabajo, las relaciones de propiedad y acceso a los recursos naturales (tierra, agua, biodiversidad); económicos (tecnológicos, financieros); y las percepciones ambientales, influyen en las formas específicas en que ellos y ellas se relacionan con la biodiversidad en cada espacio territorial. Así es que las mujeres en México han tenido un papel clave en la domesticación y mejoramiento de semillas, en el manejo forestal de especies no maderables tanto para fines comestibles, medicinales, así como artesanales.
La valoración de la biodiversidad requiere de una participación más protagónica de las mujeres para garantizar la conservación de los recursos genéticos y biológicos, así como una gestión territorial con enfoque de género y como parte de sus derechos ambientales y culturales. Para ello Veredas busca incidir a través de:
- Campañas de difusión y divulgación para la protección de fauna y flora local.
- Campañas de difusión de la importancia de la conservación de la biodiversidad, la diversidad cultural y los derechos humanos y ambientales.
- Diseño de proyectos locales de biodiversidad, género y derechos humanos.
- Planificación participativa del territorio, con ordenamientos ecológicos territoriales participativos.
- Estudios y diagnósticos de género, etnia, biodiversidad y uso del territorio.
- Evaluación de proyectos de manejo forestal y/o conservación de la biodiversidad desde las perspectivas de género, etnia y derechos humanos.
Género y Energía
Leer más
Género y Energía

Por otro lado, México cuenta con recursos importantes en cuanto a la posibilidad de generar energías renovables, especialmente provenientes de la energía solar y eólica, y que como parte de un crecimiento verde y la mitigación al cambio climático, son recursos estratégicos que necesitan ser regulados y promovidos como parte de las políticas públicas energéticas. Así se ha propuesto en el Plan de Desarrollo Nacional 2013-2018, donde se señala la generación de energías renovables hasta en un 30% del total del aprovechamiento energético que se dé en el país.
Lo anterior, implica también garantizar el acceso a la energía por parte de las comunidades rurales más alejadas de los centros urbanos, hacia una transición cada vez más decidida de la matriz energética. Las mujeres tienen un papel relevante en la administración y uso de la energía doméstica, así como la adopción de nuevos patrones de consumo energético y de nuevas tecnologías. Con base en ello, desde Veredas nos proponemos trabajar en:
- Diagnósticos y elaboración de línea base sobre género y consumo energético.
- Campañas y desarrollo de habilidades para el consumo sustentable de la energía y el ahorro energético.
- Capacitación técnica dirigida a mujeres para el uso y la instalación de energías solares.
- Formación de empresas de mujeres para el uso de las energías renovables.
- Fortalecimiento de capacidades institucionales para diseñar, implementar y evaluar proyectos energéticos desde la perspectiva de género
Planeación participativa y diseño de políticas públicas con perspectiva de género
Leer más
Planeación participativa y diseño de políticas públicas con perspectiva de género

Lo anterior hace necesario emprender planes de formación y fortalecimiento de capacidades y habilidades de mediano y largo alcance, dirigidos tanto al sector público como a la población:
- Desarrollo y fortalecimiento de capacidades y habilidades en la administración pública (federal, estatal y municipal), especialmente en tomadores/as de decisiones y personal operativo de áreas de desarrollo, servicios, salud, educación, infraestructura, combate a la pobreza, alimentación y medio ambiente.
- Desarrollo y fortalecimiento de capacidades y habilidades hacia el empoderamiento de la población para el desarrollo sostenible y la gestión ambiental con perspectiva de género.
Además, es fundamental la realización de acciones de planeación estratégica para proyectos e iniciativas que permitan el ejercicio de los derechos humanos y ambientales, dirigidas tanto a la población en general como grupos de mujeres, sociedad civil organizada, empresas y organizaciones sociales.